Tendencias Laborales
Proveemos Servicios Flexibles adaptándonos a las necesidades de tu empresa
Cuenta Pública: Presidente retoma la negociación ramal tras presiones de la CUT y el PC, pese a rechazo empresarial
Cuenta Pública: Presidente retoma la negociación ramal tras presiones de la CUT y el PC, pese a rechazo empresarial.
El Presidente Gabriel Boric reactivó la agenda por la negociación ramal, en respuesta a la presión sostenida de la CUT y el Partido Comunista, que han exigido avanzar en este compromiso antes del fin del mandato. El anuncio generó inmediatas alertas en el mundo empresarial, donde advierten que una reforma de este tipo afectaría la competitividad, aumentaría los costos laborales y pondría en riesgo el empleo, especialmente en las pequeñas y medianas empresas.
Insiste en negociación ramal. En su última Cuenta Pública, el Presidente Gabriel Boric volvió a prometer avanzar en la negociación ramal, una de las principales banderas del sindicalismo chileno y del Partido Comunista (PC).
Lo hizo en un contexto marcado por la presión sostenida de la CUT y el PC, que han insistido públicamente —y en reuniones con el Gobierno— en que este compromiso debe traducirse en reformas concretas antes del fin del mandato.
“Vamos a insistir en la discusión sobre la necesidad de tener mecanismos de negociación multinivel o ramal. Los sindicatos y las centrales sindicales lo han planteado desde hace años, y como Presidente de la República no concibo que haya discusiones vetadas por nuestra sociedad”, dijo Boric, alineándose nuevamente con su base sindical.
Cabe recordar que el mandatario había hecho un anuncio similar en la Cuenta Pública de 2024.
Finalizado el discurso del Presidente, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo que el proyecto sería presentado entre septiembre y octubre.
La presión sindical y política al interior del oficialismo. La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) ha elevado el tono en sus demandas, señalando que la negociación ramal es “urgente” para dignificar el trabajo y reducir las brechas laborales.
En su propuesta, la CUT exige al Ejecutivo no dilatar más este compromiso, advirtiendo que el modelo actual de negociación individualizada ha favorecido la precariedad y debilitado al movimiento sindical.
El Partido Comunista, por su parte, ha hecho de este punto una prioridad legislativa.
Parlamentarios del PC han presionado internamente en la coalición para acelerar un proyecto de ley que habilite esta modalidad, aludiendo a estándares laborales de países OCDE y a compromisos adquiridos por Boric durante su campaña presidencial.
Esta presión se ha traducido en encuentros con ministros del comité político y advertencias. Si el Gobierno no avanza, podría erosionarse el respaldo político del mundo sindical y del PC en otras materias clave para La Moneda.
Las advertencias del sector privado. El sector empresarial ha reaccionado con inquietud. Gremios como la Multigremial Nacional, la Sofofa y la Cámara Nacional de Comercio han advertido que imponer una negociación sectorial afectará la flexibilidad del mercado laboral, particularmente entre las PYMES, que enfrentan mayores dificultades para absorber alzas de costos sin mejoras equivalentes en productividad.
Fuentes del sector privado señalan que la negociación ramal amenaza directamente la competitividad del país, sosteniendo que establecer condiciones homogéneas podría sofocar la innovación y fomentar una fuga de inversiones hacia economías más flexibles.
Por su parte, el centro de estudios Libertad y Desarrollo (LyD) publicó un informe técnico que sostiene que la negociación por rama “es una mala idea para el mercado laboral chileno”, ya que reduce los incentivos al esfuerzo individual y aumenta el riesgo de desempleo en sectores menos dinámicos.
Un tema que tensiona. La decisión de Boric de volver a levantar este tema en su última Cuenta Pública puede leerse como una señal hacia sus aliados políticos y sindicales, pero también como una apuesta de alto riesgo en el actual clima económico.
Si el Ejecutivo decide concretar un proyecto de ley, la negociación ramal se transformará en uno de los debates más polarizados del segundo semestre.
Para aprobarlo, necesitará no solo alinear a todo el oficialismo, sino también sumar apoyos en un Congreso fragmentado, con una oposición que ya ha manifestado su rechazo.
Fuente: Ex-Ante
DotacionFlexible.com
Proveemos Servicios Flexibles adaptándonos a las necesidades de tu empresa
m: hola@dotacionflexible.com
c: +56 9 3083 2835
o: +56 2 3384 9618
La Capitanía 80, oficina 226 Las Condes, Santiago